28.07.25 - 01.08.25
Resultados de la semana pasada
RDDT +24.30% | VIX +13.85% | XAUUSD +1.21% |
HG -21.18% | ETHUSD -6.90% | YM -2.63% |
La semana pasada, los índices bursátiles de EE. UU. comenzaron una corrección a la baja desde sus máximos recientes. El retroceso fue en parte resultado de la decisión de la Reserva Federal de EE. UU. de mantener sin cambios su tasa de interés clave. El regulador no dejó claro si decidirá flexibilizar su política monetaria en septiembre. Sin embargo, el presidente de la Fed, Jerome Powell, señaló que muchos sectores de la economía de EE. UU. se muestran resilientes. La incertidumbre respecto a las políticas comerciales de Trump sigue siendo un factor negativo adicional.
En el mercado forex, el dólar se fortaleció en gran medida como resultado de la decisión de la Reserva Federal de mantener su tasa clave sin cambios. Al mismo tiempo, algunas divisas se debilitaron frente al dólar por sus propias razones locales. Por ejemplo, el euro se vio presionado después de que la Unión Europea y Estados Unidos firmaran un acuerdo comercial que exige a los países de la UE comprar recursos energéticos a Estados Unidos e impone aranceles del 15 % a las exportaciones de la UE hacia EE. UU.
El precio del crudo Brent alcanzó brevemente 72,83 USD por barril, pero al final de la semana retrocedió a 71,50 USD. Los precios de la energía subieron tras las declaraciones de Trump sobre la posible imposición de aranceles secundarios a países que le compren petróleo a Rusia. Luego cayeron debido a un vencimiento y la transición correspondiente a un nuevo contrato.
Eventos clave de esta semana
Estados Unidos. PMI del sector servicios (ISM) USD/JPY | DATE 05.08 | GMT | FORECAST | PREV. | IMPORTANCE |
La situación económica en Estados Unidos se mantiene estable. Tras la última reunión de la Reserva Federal, el presidente Powell señaló que están observando un crecimiento moderado y señales estables en muchas áreas. Powell también reiteró su tradicional observación de que una política monetaria restrictiva sigue siendo necesaria, y que se considerarán recortes en la tasa clave si la economía muestra señales preocupantes. En este contexto, los datos del PMI de servicios cobran especial importancia, ya que este sector representa alrededor del 75 % del PIB de EE. UU. Los principales analistas globales esperan que la cifra aumente, lo cual es una buena noticia para el dólar. En este contexto, el par USD/JPY podría seguir subiendo hasta 150,00. |
Decisión del Banco de Inglaterra sobre el tipo de interés GBPU/USD | DATE 07.08 | GMT | FORECAST | PREV. | IMPORTANCE |
La presión sobre los precios en el Reino Unido sigue aumentando. Los datos más recientes muestran que la tasa de inflación fue del 3,6 %; significativamente por encima del objetivo del Banco de Inglaterra. Mientras tanto, el PIB solo creció un 1,3 % interanual. Esto deja al gobierno y al Banco de Inglaterra ante una decisión difícil: ¿estimular la economía o frenar la inflación? Los principales analistas globales esperan que el regulador británico vuelva a recortar su tasa en la próxima reunión. Esto sería desfavorable para la libra, especialmente considerando el nuevo acuerdo de comercio que el Reino Unido firmó con EE. UU., que se considera negativo para la economía británica. En este contexto, el par GBP/USD podría seguir cayendo hasta 1,3000. |
Estados Unidos. Número de solicitudes iniciales de prestaciones por desempleo EUR/USD | DATE 07.08 | GMT | FORECAST | PREV. | IMPORTANCE |
La situación del mercado laboral de EE. UU. es uno de los indicadores que considera la Reserva Federal de EE. UU. al decidir su tasa de interés clave. Durante su conferencia de prensa, Jerome Powell señaló que el mercado laboral se mantiene estable. La Fed no ve riesgo de aumento del desempleo, pero sigue monitoreando de cerca los datos de solicitudes de subsidio por desempleo. Si este indicador baja, será una buena noticia para el dólar porque permitiría a la Fed mantener su tasa clave sin cambios por más tiempo. Un dólar fuerte es desfavorable para sus competidores, como el euro. En este contexto, el par EUR/USD podría seguir cayendo hasta cerca de 1,1400. |